martes, 21 de febrero de 2023

LAS TERTULIAS SOBRE LA GRAN ABUNDANCIA

Diciembre y enero han sido meses dedicados a la última novela publicada de Luis Moreno Caballud: La gran abundancia. 

El 13 de diciembre Luis estuvo presente en Ballobar, y el 24 de enero, seguimos comentando la obra en nuestro encuentro de Leer juntos en la Biblioteca Pascual Berniz.

En esta última tertulia también dedicamos un tiempo a comentar tres deliciosos libros, muy diferentes entre sí, que no deberían perderse ni nuestras criaturas ni nosotras:

Monky, de Dieter Schubert, publicado en Ekaré

https://canallector.com/23215/Monky


 

Un niño, un perro, una rana, de Mercer Meyer, publicado por Los cuatro azules.
 
 

Y Corre, Carmen Carmencita..., de N.M. Bodecker y Erik Blegvad, publicado por Entredos
                                                                            






 

                                                        Foto del 24, enero, 2023

 Algunos datos, ideas, opiniones que hemos expresado en las tertulias de La gran abundancia

El autor, Luis Moreno Caballud, hijo de Merche y Ramiro, con quien ya hemos mantenido varios encuentros en torno a la lectura y la literatura, comenzó a escribir La gran abundancia en 2008, la estructura general la tuvo diseñada desde ese momento, aunque por diversas circunstancias personales y sociales, la novela quedó en el cajón hasta tiempo después. En el libro han participado más personas: Max, con el dibujo de la portada, Begoña, con fotos, Merche, Laurel y otros prelectores, la editora...

En la cabeza de Luis sonaban voces que repetían en el entorno: tienes que vivir más, tienes que hacer que tu vida sea más interesante, debes dar valor a tu vida, tienes que consumir más...

Por un lado, estas voces podían tener un aspecto positivo, pero él las oía con violencia, como una exigencia del poder: en la universidad, en los medios de comunicación, entre las amistades, etc.

Estos mensajes los vive como un arma de doble filo. ¿Tenemos que cambiar nuestra vida porque alguien dice que no tiene valor o que tiene que tener un valor diferente?

En 2008, con la crisis mundial las voces del malestar se extienden. La idea, el pacto de “si hay esfuerzo puedes vivir bien”, se rompe.

En la novela, en el mundo de ficción que plantea Luis, en la distopía, el capitalismo ha sido sustituído por la AP, la asistencia personal. En Ballobar se plantea la relación entre la AP y la tarea de “Coach” que tanto se difunde últimamente, que puede vivirse como un medio de alienación del individuo. En torno a este comentario surge también la constatación de la cantidad de anglicismos que aparecen en nuestro entorno, para los que el español tiene palabras suficientes, y que nos colonizan.

Luis habla de la necesidad de superar el concepto de individuo porque ningún ser se desarrolla individualmente: nacemos de alguien, dependemos de otras personas en la infancia, en momentos de enfermedad o dependencia, cuando somos ancianas... Somos colectivo.  No se debe culpabilizar de todo al individuo. “La cárcel contemporánea” es la de creer que lo importante es el individuo.

En la actualidad hay un  bombardeo de historias, series, plataformas de audiovisuales, noticias, CONTENIDOS que ofrecen dar sentido a la vida. Algunas propuestas son atractivas y están bien realizadas, pero debemos cuestionarnos esa abundancia. En todo este entramado se impone la necesidad de ser felices. Por eso en la novela las historias se ofrecen para llegar a ese estado: si no eres feliz con tu vida, te damos otra historia para que lo seas. Pero el protagonista, Martín, no entra en este juego, como les ocurre a otras personas que se cuestionan el sistema de la AP, ya que no encuentran esa felicidad ofrecida.

Hablamos de otra relación entre la ficción y la realidad: la ansiedad que aparece en las personas porque no se puede responder, atender a todas las ofertas de los medios. Surge el concepto de FOMO: miedo a perderse algo. Se plantean preguntas en la tertulia: ¿Es inmadurez? ¿Qué papel tiene la educación para vivir en esta sociedad de la información y la digitilización? ¿Una educación del siglo XX o del XXI? Y un refrán: “No quieras estirar más el brazo que la manga”.

Se habla también de la sociedad de la apariencia, de la fachada. Tal vez sea más importante contar, enseñar, mostrar lo que se hace, que el contenido y los conceptos de esas acciones.

Más cuestiones sobre las que reflexionar: ¿qué es más importante, vivir o "tener una vida"?. Hablamos de la expresión anglosajona que traducida diría: "consíguete una vida" que apela de nuevo al individualismo, cuando es imposible que una persona sola cree su vida.

Martín, el protagonista de la novela pretende vivir sin asistencia personal, nos planteamos si realmente podrá hacerlo, si podrá librarse de la influencia de la sociedad en la que vive, de quienes la controlan. Esta situación, estas preguntas nos remiten a nuestra realidad actual en la que sentimos cómo vivimos controlados desde las redes sociales, las cámaras, las apelaciones a consumir, etc. Se ha creado la necesidad de tener las cosas de manera inminente, para sentirnos gratificados. Se cita a uno de los emporios del consumo actual, del poder actual que presenta como logotipo una sonrisa.

Comentamos muchos episodios de la obra, entre ellos aquél de la página 164 que está encabezado por una nota en la que se lee: ¿CÓMO ACCEDER A LAS MEJORES ESCUELAS INFANTILES? 5 errores comunes. Es sobrecogedor ver cómo el control del poder influye tan cruelmente ya desde la infancia.

Preguntado por el nombre de los personajes, Luis cuenta que los sacó de espacios web en los que hay datos sobre la pobreza y la muerte en el mundo.

Hablamos también de las referencias a los cuentos, a los relatos populares o a diversos autores. Luis explicó que el cuento de Blancaflor surgió de la grabación que la familia conserva del abuelo, el padre de Ramiro y que fue uno de los relatos de su infancia. 

Consideramos que debemos traspasar la literalidad de algunas situaciones y verlas como metáforas que aluden a algo general que nos afecta como individuos y como colectivos.


Frases como "no hay luz en la novela", "no podía respirar cuando la leía", "no hay un momento de consuelo", "algún capítulo es una locura, se te fue la cabeza", suenan en la tertulia, al lado de otras que citan la tercera parte, en la que, por fin, aparece Elia (y los Delgados), la mujer a la que Martín va buscando en su recorrido desde la casa, la oficina, el Instituto para el estudio del trauma, la Cárcel, el Desierto. Elia, en el Centro de acogida o después Río arriba o en los Campamentos, escribe un diario para la hija que ha adoptado, sus palabras aportan esperanza, luz. Con ella descubriremos a personas que quieren llevar adelanate formas de vida más allá de las que ofrecen los creadores de contenidos, la AP. Vidas que se construyen desde lo colectivo, desde una conciencia de cuidados personales y de la naturaleza. 

Reconocemos que no ha sido una novela de lectura fácil. Ha requerido esfuerzo y concentración por lo que las dos tertulias han sido importantes para una mejor comprensión.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario