miércoles, 29 de noviembre de 2017

30 de noviembre. Tercera tertulia de Leer juntos del curso

Nuestra última tertulia de Leer juntos fue el 26 de octubre. Comentamos el libro de Irene Vallejo, El silbido del arquero, además de varios artículos de su última publicación Alguien habló de nosotros, un álbum ilustrado y terminamos con un cuento. Esa noche aprendimos unas cuantas cosas de la literatura clásica, esa fue una importante aportación surgida del libro de Irene.


El 11 de noviembre, unas cuantas amigas y amigos de Ballobar dejaron el Bajo Cinca y se trasladaron a Zaragoza. Al Centro Soriano. Y nos dieron una inmensa sorpresa. Allí estaban, con nuestra familia (la de Paco Bailo y la mía) y otros muchos amigos y amigas, entre ellos Samuel Alonso, para celebrar la vida, 60 años de nuestra vida. Algunas amigas no pudieron acudir, pero nos llegaron vuestros hermosos textos y vuestro cariño. Inolvidable.

  

Volvamos a lo que toca: la tercera tertulia del curso
JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE, 21 HORAS
BIBLIOTECA MUNICIPAL " Pascual Berniz "
  
Poemas de Julio Martínez Mesanza. Premio Nacional de poesía 2017 por Gloria

De su blog Cuestiones naturales.

en santa maría

Las doce ovejitas
que vimos un día
en Santa María.
Su lana de plata,
su lana tan blanca,
su lana sin mancha.
Dime, la memoria,
la hora más hermosa
de la hermosa Roma.
Si fue al otro lado
del río de fango
su espacio dorado.
Las dormidas lámparas,
las ardientes lámparas,
la incesante gracia.

Marzo 2012


    
 
Una voz escondida. Parinoush Saniee. Ed. Salamandra. Trad. Carlos Mayor Ortega

 

Parinoush Saniee

Nació en 1949 en el seno de una familia erudita de Teherán. Socióloga y psicóloga de formación, es autora de dos novelas. La primera de ellas, El libro de mi destino, nació como resultado de un proyecto de investigación realizado en torno a la generación de mujeres que vivieron la Revolución durante su adolescencia. A pesar de haber superado las veinticuatro ediciones, la novela fue prohibida en Irán y publicada clandestinamente. Los derechos de traducción se han vendido a veinticinco países, y en 2010 obtuvo el prestigioso Premio Bocaccio a la mejor novela extranjera en Italia. Parinoush Saniee vive en Teherán, donde se dedica a escribir, leer y pintar.
http://oceano.mx/autores/parinoush-saniee-9950.aspx
Que no lo veas no quiere decir que no exista. Que no lo oigas no quiere decir que no esté sonando un grito de socorro. Nunca los silencios fueron tan elocuentes ni tuvieron tanto fondo –y tantas aristas- como los que muestra la escritora iraní Parinoush Saniee en su última novela, Una voz escondida, que publica Salamandra y en la que, con su dulzura habitual, se adentra en el drama familiar que supone el mutismo de un niño. Un cataclismo silencioso, un hogar sobre arenas movedizas.”
La infancia es un estribillo, algo que nos acompaña a lo largo de la vida y que suena cuando menos nos lo esperamos. Parinoush Saniee sabe lo que tiene entre manos y por eso nos presenta a un protagonista-niño atrincherado en el silencio, pero que observa y que escucha, y en el que se manifiestan emociones que debieran ser de adultos, como el rechazo, el odio y, sobre todo, la venganza.”
La autora, que tras la muerte de su marido dijo haberse quedado sin voz, es capaz de narrar con sencillez y contundencia las grietas de una familia, los incendios interiores, y las regiones del silencio. “
Parinoush Saniee, que se hizo conocidísima con El libro de mi destino, también publicada por Salamandra y que es la obra más traducida de un autor persa vivo, ha conseguido armar una novela sin grandes acontecimientos. Todo lo terrible ocurre anclado en la cotidianidad, en el ámbito de lo doméstico.”
En La ventana de los libros.
https://laventanadeloslibros.blogspot.com.es/2016/09/una-voz-escondida.html



Un álbum ilustrado, que leeremos en la tertulia (acompañado de dos más). Todos en Ekaré.

Búho en casa, de Arnold Lobel.

Sapo tiene miedo, de Max Velthuijs.
Sapo enamorado, de Max Velthuijs

 



miércoles, 25 de octubre de 2017

SEGUNDA TERTULIA DEL CURSO

Después de la primera tertulia de Leer juntos, el de la noche, en Ballobar, vamos a por la segunda.



Jueves, 26 de octubre de 2017




En la Biblioteca Pública. A las 9 de la noche
 
Un canto

Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya
llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad
y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.
Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen
o dolida por qué la reina de los dioses a sufrir tantas penas
empujó a un hombre de insigne piedad, a hacer frente
a tanta fatiga. ¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?


Inicio del Canto o Libro Primero de La Eneida. Versión de Rafael Fontán Barreiro.

Alianza editorial


Un texto corto o varios. De Irene Vallejo, en Alguien habló de nosotros.  

Editorial Contraseña. Portada de Alberto Gamón

 





Un relato

El silbido del arquero. Irene Vallejo. Editorial Contraseña. Portada de Elisa Arguilé


   




¿Qué es la Eneida? Un acercamiento a través de alguno de sus personajes
 


ENEAS, príncipe troyano, hijo de Anquises y de Venus. Después de la destrucción de 

Troya por los griegos, condujo a Italia los restos de su nación, que al cabo de largas 

guerras fundaron allí la ciudad de Alba Longa, cuna de la gran Roma. Tal es, en resumen, 

el asunto de la Eneida.

DIDO, fundadora y reina de Cartago. Muerto su esposo Siqueo a manos de su hermano, el 

avaro Pigmalión, rey de Tiro, huyó acompañada de muchedumbre de tirios y fue a fundar 

una colonia en aquella parte de la costa de África. Sus desgraciados amores con Eneas y 

su trágica muerte dan asunto al libro IV.
ELISA. Otro nombre de la reina Dido. Es voz fenicia y dicen que significa mujer fuerte.
ASCANIO, por sobrenombre lulo, hijo de Eneas y de Creúsa. Siguió a su padre en la larga 

peregrinación de Troya a Cartago e Italia, que da argumento a la Eneida.
 
ANA, hermana de la reina Dido.



(En este enlace se pueden encontrar datos de todos los personajes de Le Eneida)



¿Quién fue Virgilio?

Pero “El silbido del arquero” tiene un protagonista más. Un personaje que vive su vida un 

milenio después de que Eneas desembarcara en las costas de Cartago. El poeta Virgilio, 

atormentado por su incapacidad para cumplir el duro encargo impuesto por Augusto de 

escribir un poema épico en el que se glorifiquen los orígenes de Roma. De la mano del 

poeta, el lector descubre las calles de la Roma de Augusto, calles atestadas de

mendigos, quiromantes y vendedores, calles sucias y fétidas, con sus letrinas y sus 

baños públicos, sus tiendas y sus edificios atestados de habitantes. Pese a que la 

trama principal se centra en la historia de Eneas y Elisa, los escasos capítulos
dedicados a las dudas de Virgilio tienen una fuerza tal que llevan al lector a lamentar que 

no se le haya dedicado al poeta una novela en exclusiva. Las páginas dedicadas a Virgilio 

saben a poco, dejan con ganas de más. La fugaz aparición de algunos personajes, como 

Horacio, y la mención a otros, como Cornelio Galo, Mecenas, Agripa o Tito Livio, te ponen 

a las puertas de un mundo maravilloso, sin dejarte franquearlas más que por unos minutos.
 
Es cierto que la autora se permite algunas licencias creativas, tales como la especial relación de Eneas y Creusa, pero lo hace de forma tan natural que uno lo acaba asumiendo como parte de la historia concebida por Virgilio.
http://portalclasico.com/el-silbido-del-arquero-de-irene-vallejo


La Eneida está dividida en doce cantos o libros; sucintamente, el argumento de cada uno de ellos es el siguiente:
CANTO I: Eneas, próximo a llegar a Italia con su flota, es rechazado por una tempestad ordenada por Juno, su enemiga implacable. Es arrojado a las costas de África, perdiendo tres navíos y dis­persándose el resto de ellos. Con su fiel Acates, penetra en el interior y llega a Cartago. La reina Dido, que ha debido huir de Tiro, su ciudad natal, y que está por fundar una nueva ciudad, lo recibe muy hospitalariamente. Le ofrece un banquete y le pide que narre sus aventuras.
CANTO II: Dedicado a la evocación de la última noche de Troya, con la caída y toma de la ciudad. Eneas debió huir, sin su esposa Creuse, que se ha extraviado, pero con su hijo, su viejo padre Anquises y, sobre todo, sus Penates.
CANTO III: Prosigue la narración del Canto II. Se habla aquí de los “extravíos” de Eneas en Tracia, en Délos, en la costa del Epiro; y luego, hacia el sur de Italia, donde consulta a la sibila de Cumas. En Sicilia, Eneas y sus compañeros son recibidos por Alcestes; transcurren allí un invierno, durante el cual muere Anquises.
CANTO IV: Mientras tanto, Dido, bajo la influencia de Venus, se ha enamorado de Eneas. Este amor apasionado, pero imposible, es el lema del canto. Eneas recibe de Júpiter orden de huir. Dido, desesperada, se suicida.
CANTO V: Eneas vuelve con Alcestes y honra con juegos fúnebres el aniversario de la muerte de su padre. Deja en Sicilia a sus compañeros más cansados para que funden una ciudad, y parte para Italia.
CANTO VI: En este canto, verdadero corazón del poema, Eneas consulta en Cumas a la sibila. La sacerdotisa de Apolo lo provee del medio para descender a los infiernos. Eneas atraviesa la Estigia. ve el Tártaro y alcanza los Campos Elíseos. Allí encuentra a su padre Anquises, quien le muestra las almas de los futuros romanos ilustres, entre otras la de Augusto.
CANTO VII: Eneas llega por fin al Lacio. Pretende desposar a Lavinia, hija del rey Latino, señor del Lacio, pero Turno, príncipe de los rútulos, influido por Juno, reclama también la mano de Lavinia. Ello desata la guerra.
CANTO VIII: Eneas remonta el Tíber justo hasta el emplazamiento de la futura Roma. Allí domina el rey arcadio Evandro. Eneas es bien recibido por este rey de raza griega y por su hijo Palas. Durante este tiempo, Venus logra de Vulcano que forje un escudo para Eneas, en el que se representan grandes escenas de la historia romana, entre otras la batalla de Accio.
CANTO IX: Eneas va en busca del apoyo de las ciudades etruscas. Turno ataca el campo troyano, incendia los barcos y logra adueñarse de casi todo el campo. Dos jóvenes, Niso y Eurialo, intentan en vano franquear las líneas rútulas para alcanzar a Eneas e informarle de la situación; caen heridos de muerte.
CANTO X: En una asamblea de los dioses, Juno y Venus se enfrentan; pero Júpiter deja que el destino decida. Eneas, a la cabeza de un ejército etrusco, rebelado contra la tiranía del rey Mezencio, gana una batalla sobre los rútulos, pero Palas es muerto por Turno.
CANTO XI: Se entierran los muertos de ambos bandos. Evandro llora a su hijo Palas. Una nueva batalla se desarrolla. Es otra victoria para los troyanos y sus aliados, a pesar del valor guerrero de la reina de los volscos, Camila, a quien una flecha hiere mortalmente. Los hombres de Latino retroceden en desorden.
CANTO XII: La suerte de la guerra se decidirá en un combate personal entre Turno y Eneas. No obstante la ayuda de su hermana, la ninfa Jaturna, Turno es finalmente vencido y muerto. Eneas podrá casarse con Lavinia y reinar sobre un pueblo nuevo, surgido de la fusión de troyanos y latinos.



Sobre Irene Vallejo Moreu 

 
Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, y por el luminoso mundo

mediterráneo, Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el 

Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a

cabo una fecunda labor de divulgación de los autores clásicos impartiendo cursos y 

conferencias, y a través de la prensa. (Editorial Contreseña)




El silbido del arquero en algunos blogs:



Un álbum ilustrado





Paso a paso. Jane Jolly y Sally Heinrich. Ediciones Ekaré

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Nuevo curso. Nuevas tertulias

Y vamos a cumplir 25 años de Leer juntos

Comenzamos el curso. Las Tertulias de la noche.
El 28 de septiembre
A las 21 horas
En la Biblioteca Municipal



Un poema de Karmelo C. Iribarren, en Mientras me alejo. Visor Poesía 2017

COMO OBJETOS YA INÚTILES

Perdidos en el cajón
de la memoria,


cada vez más difíciles
de encontrar,


como objetos ya inútiles
de los que quisiéramos
no tener que desprendernos
por el gran valor sentimental
que atesoran,


los momentos buenos.


Un álbum ilustrado, que leeremos en la tertulia

Botoncito. Yoko Ogawa y Chiaki Okada, Editorial Juventud 2017


La tertulia: Tú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff. Periférica-Errata naturae

 


Andrés Trapiello. En Babelia-El País. 25 de abril. 2016 (Algunos párrafos)

Schrobsdorff firma un fascinante libro sobre el viaje al infierno de unas gentes que se creyeron alemanas antes que judías.

La autora de este libro no pudo titularlo mejor: Tú no eres como otras madres. Y uno añadiría: y tú, lector, lectora, no has leído nunca un libro como este. Yo, al menos, no lo había hecho. Es un libro fascinante, abrumador, único. Casi no parece ni un libro (a tanto desprestigio puede llegar la literatura cuando se mide con la vida).

Trata de unas gentes que se creyeron alemanas antes que judías, lo que les resultó aún más doloroso cuando comprobaron que las iban a tratar sólo como judíos, desposeyéndolos de su dignidad para poder destruirlos. La Shoah. Su autora, Angelika Schrobsdorff, estuvo casada con Claude Lanzmann, autor precisamente de Shoah, la mítica película del Holocausto. Y lo que se cuenta aquí forma parte de ese relato universal e ­inabarcable que parece ir completándose con tanto dolor desde hace 80 años, cada día más extenso y cada día más vivo: como un universo en permanente expansión.

Han pasado los años y aún seguimos preguntándonos cómo llegó a suceder todo aquello, y lo hacemos porque las respuestas ni son definitivas ni son sencillas.



 De la Editorial:

Tú no eres como otras madres es un «relato real», como la Suite francesa de Irène Némirovsky, que nos sumerge por completo en una vida extraordinaria y nos hace partícipes de toda su riqueza y exaltación, revelándonos a través de esa existencia toda una época: los conciertos de música clásica y las novelas de Stefan Zweig, los cabarets y la pintura moderna, el nazismo y sus terribles leyes raciales… Así como tantos y tantos personajes que existieron durante ese tiempo de irrepetible pasión y energía, y que pasan por estas páginas fascinantes: soñado­res, artistas, agitadores, conspiradores, campesi­nos, espías, criados, intelectuales, falsificadores…


Un cuento: Septiembre de Pilar Galán. Editorial Torremozas. Finalista en el XIII Premio Ana María Matute



Hablaremos de las propuestas de lectura para las Tertulias del curso 2017-2018 y del último premio Cervantes chico, concedido a Gonzalo Moure.

 

Esperamos noticias del Leer juntos Infantil

Leer juntos 14 de febrero: Pecados originales


La tertulia de esta noche he tenido como protagonista a Rafael Chirbes. Hemos hablado de los dos relatos contenidos en el volumen Pecados originales, publicado por Anagrama.


"Ana, la narradora de La buena letra (1992), y Carlos, el protagonista de Los disparos del cazador (1994), les cuentan a sus hijos fragmentos de sus vidas"  Este es el hilo que une los dos relatos. 

El primero se ha llevado la mayor parte del tiempo de la tertulia porque nos sugería muchísimos comentarios y porque queríamos tener respuestas para esos aspectos que el autor deja sin resolver. 

Nos ha gustado leer estos relatos de un autor que las diez personas que estuvimos en la tertulia desconocíamos. Así que ahí van diez razones por las que recomendamos leer La buena letra y Los disparos del cazador.

1. El prólogo firmado por el propio autor. Las razones por las que modifica el final del primer relato nos parecen las de un escritor que escribe desde la honradez.
2. Nos parece interesante que el autor no cierre todas las puertas de los relatos. Eso nos hace conjeturar, dar soluciones desde la perspectiva de cada lectora.
3. En los dos relatos reconocemos las épocas en las que se desarrollan, aunque alguno de los tiempos no lo hayamos vivido, tenemos referencias por otras obras literarias, por la historia, por lo vivido en nuestras familias... Por la cercanía a la lectura de Nada, establecemos la relación entre algunos de los personajes de La buena letra y el libro de Carmen Laforet.
4. Destacamos en el primer relato las sucesivas alusiones a la falta de comunicación, una de las causasde la amargura, la tristeza, la desventura que destilan casi todos los personajes: entre los hermanos, entre Ana y su marido, entre los padres y los hijos.
5. La imposibilidad de comunicarse con sinceridad genera prejuicios, malos entendidos que agraban los conflictos, los enquistan y generan actitudes auto destructivas. La narración, en primera persona, refleja este tono de desaliento:
"Porque yo he resistido, me he cansado en la lucha, y he llegado a saber que tanto esfuerzo no ha servido para nada. Ahora espero." Palabras de Ana, al final del relato.

6. La guerra (de nuevo la relación con Nada) es un personaje que está en el fondo del drama familiar y social. La muerte es otra constante en los dos textos.
7. En los dos relatos se pone sobre el papel el enriquecimiento de unos, con la sospecha - o la evidencia- de haberlo hecho a costa de otros. Tema de absoluta actualidad. Aunque no hemos leído el libro, sabemos que Rafael Chirbes retoma este tema en una de sus últimas obras, Crematorio, de la que se hizo una serie televisiva.
8. En Los disparos del cazador, es más evidente el planteamiento del autor para presentar la ambición, el ansia de poder, como elementos que cambian a las personas negativamente.
9. Otro tema del que hemos hablado ha sido el de la falsedad que rodea la vida de estos personajes que viven "guardando las apariencias".
10. Nos ha gustado el modo de escribir de Chirbes, cómo pone voz a sus personajes, cómo busca las palabras, los diálogos que armonicen lo que se dice con cómo se dice.


miércoles, 18 de enero de 2017

Leer juntos 15 de diciembre: La larga vida de Marianna Ucría


Leer juntos. Ballobar                                                      15 de diciembre de 2016

 
Nos encontramos en el Telecentro porque la Biblioteca sigue de obras.

Para empezar:

Tres poemas... de Ángeles Mora. Premio Nacional de Poesía 2016



Casi un cuento

Él susurró que lo mejor sería
no enamorarse,
ella no le llevó la contraria,
para qué si se sabía vencida.
Ante todo se dejó acariciar
por sus manos manchadas de ternura.
Eso sí,
no se enamoró de sus manos.
Más tarde no impidió que sus labios
muy lentos la abrasaran,
pero tuvo cuidado,
no se enamoró de sus labios,
y aunque tampoco se opouso a qu esu lengua
la hirireras sin remedio,
no se enamoró de su lengua
ni de sus ojos nid esu voz
ni de la palidez que le subía a la cara
entre los besos,
esa palidez que a ella más y más la arañaba.
Pero tuvo cuidado y no se enamoró.
Para qué si se sabía vencida.
Una y otra vez volvieron a encontrarse.
Sin amor.
Eso sí,
felices como niños.


Gastos fijos

Estuve haciendo cuentas
pues no sé hacer milagos
ni esas cosas que dicen
sabemos hacer las mujeres.

Y ahora que estás lejos me pregunto
si acaso vivir sola
no me cuesta más caro

Las hojas muertas

Igual que me sostiene
la tibia sensación de estar cayendo
por la ladera dulce del otroño
de mi vida, y acaricio
despacio -coomo vuelan las horas-
mi cuerpo que ya lleva
el olor de la tarde,
así cae este poema
en el papel dorado de tu carne
y así -voliptuosa-
su letra breve te acompaña.

Estos poemas se pueden encontrar en la Antología poética recogida en la “Biblioteca virtual Miguel de Cervantes”

El premio nacional lo ha recibido por la obra Ficciones para una autobiografía

La poeta Ángeles Mora ha sido galardonada hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Ficciones para una autobiografía.
El jurado ha considerado que la obra Ficciones para una autobiografía es merecedora del galardón “por su capacidad de expresar con gran vigor poético la articulación entre la verdad del sentimiento, doliente o luminoso, y el fingimiento de la voz lírica”.

Biografía

Ángeles Mora Fragoso (Córdoba, 1952) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde ha sido profesora de Lengua y Literatura Española. Es presidenta de la Asociación de Mujer y Literatura Verso Libre y miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada.
La obra por la que ha sido galardonada ha recibido también este año el Premio de la Crítica de Poesía en castellano que otorga la Asociación Española de Críticos Literarios. En 1989 se le concedió el Premio Rafael Alberti de Poesía por su libro La Guerra de los treinta años (1990), en 2000 ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla por Contradicciones, pájaros (2001), y, en 2008, obtuvo un accésit en el Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma por Bajo la alfombra (2008).
Otros libros de su obra poética son Pensando que el camino iba derecho (1982), La canción del olvido (1985), La dama errante (1990), Cámara subjetiva (1996) o Caligrafía de ayer (2000).

Para la tertulia hemos leído ...

La larga vida de Marianna Ucrìa. Dacia Maraini. Ed. Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores


Dacia Paola Maraini (Fiesole, 13 de noviembre de 1936) es una novelista, poeta, dramaturga, ensayista y guionista cinematográfica italiana. Perteneciente a la llamada "generación de los años treinta", se cuenta entre los autores más reconocidos y traducidos de la literatura italiana contemporánea. Su obra se caracteriza por una indagación en las condiciones históricas y sociales de vida de las mujeres, inserta en una reflexión más amplia sobre múltiples temas sociales (como los problemas de la infancia o la marginación), abordados desde una perspectiva histórica, minuciosamente documentada, y con un estilo realista y claro.
A inicios de los años sesenta Dacia Maraini se casó con el pintor milanés Lucio Pozzi. Se separó cuatro años después.
Comenzó a dedicarse también al teatro, y fundó junto a otros escritores el Teatro del Porcospino, en el que se representaban solo obras de autores italianos contemporáneos, entre ellos Carlo Emilio Gadda o Alberto Moravia, con el que comenzó en 1962 una relación de pareja que duró hasta 1978.

En 1990 publicó La lunga vita di Marianna Ucrìa (La larga vida de Marianna Ucrìa), una novela histórica que narra la vida de la hija sordomuda de una gran familia siciliana de la primera mitad del siglo XVIII y su silenciosa lucha por sustraerse al destino reservado a las mujeres de su clase social: «Casarse, parir, casar a las hijas, hacerles parir y obrar de manera que las hijas casadas hagan parir a sus hijas para que estas a su vez se casen y paran...» (La larga vida de Marianna Ucrìa, Seix Barral, 1991, p. 228). La novela, que obtuvo, entre otros, el Premio Campiello y en 1990 el premio Libro del año, conoció un gran éxito internacional, traduciéndose a dieciocho idiomas, y fue llevada al cine y al teatro.