Mostrando entradas con la etiqueta Parinoush Saniee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parinoush Saniee. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

UNA VOZ ESCONDIDA

Una voz escondida, de Parinoush Saniee fue el libro que comentamos el 30 de noviembre, todavía en 2017.


Algunas razones por las que quienes estuvimos esa noche en Leer juntos recomendamos su lectura:

- Hemos descubierto a una escritora,  Parinoush Saniee y algunas circunstancias de su país, Irán.
- Los personajes femeninos nos han interesado. Sobre todo la madre del protagonista, Mariam, que nos parece una metáfora de lo que ocurre en Irán, no solo con las mujeres, sino con toda la sociedad. Una mujer culta que vemos como se va angustiando, amargarndo porque tiene que esconder sus deseos de libertad personal, para trabajar, para comunicarse en la familia y en la sociedad, por mantener la paz familiar y social.
La otra cara de la moneda será su propia madre, una mujer alegre, serena, decidida, que contrasta con la otra abuela de la familia, obstinada en mantener unas tradiciones que oprimen a la mujer.
Junto a ellas, la cuñada, la sobrina, la hija pequeña.
- Las voces: del niño protagonista, de su madre. Y nos preguntamos: ¿cómo sería la historia si se narrara desde la voz del padre?. Él, bien podría ser una de las voces escondidas del relato.
- Descubrimos a un hombre muy orgulloso que le importa más el éxito social que las relaciones personales, sobre todo las de su familia más cercana. Un hombre muy condicionado por las tradiciones más ancestrales, por la presión de su madre.
- Hemos descubierto historias dentro del relato total: los episodios en los que el pequeño protagonista reacciona violentamente por los episodios en los que siente miedo, se siente oprimido, insultado, utilizado o la historia de la prima.
- Son poderosos los silencios, los engaños, las mentiras, los celos, el machismo... En buena medida provocados por la opresión social y familiar. Y también el humor que nos hace sonreir cuando leemos episodios que podrían haber sido altamente dramáticos.
- Entre las presiones, además de la que vive la prima, nos han parecido especialmente duras las que sufre el hermano mayor.
- No podemos olvidarnos de Shahab, la voz escondida, el personaje que, junto a su madre, conduce la historia. El niño que es capaz - después de mucho sufrimiento, de muchas tensiones - de alzar la voz -elemento altamente metafórico también- y crecer, superar "la incapacidad para expresar los sentimientos".
El apoyo de su madre, la intervención de su abuela materna, el encuentro con una maestra comprensiva -tres mujeres-, la familia "adoptiva" -en un episodio que tiene tintes surrealistas-  le ayudarán a salir de su autismo.
Y será la escritura el elemento que le de seguridad, que le permita expresarse y descubirse, así mismo, a la familia y a la sociedad que no es tonto. Y finalmente, sus logros serán reconocidos por el padre que se sentirá orgulloso de un hijo al que durante mucho tiempo rechazó y que fue rechazado -Shahab hablaba de él como el padre de..., como si él no fuera su hijo-.
- Al terminar la historia la autora, en boca de Shahab, deja mensajes de esperanza pese a que "hacía falta mucho tiempo para recuperar las ocasiones perdidas".


miércoles, 29 de noviembre de 2017

30 de noviembre. Tercera tertulia de Leer juntos del curso

Nuestra última tertulia de Leer juntos fue el 26 de octubre. Comentamos el libro de Irene Vallejo, El silbido del arquero, además de varios artículos de su última publicación Alguien habló de nosotros, un álbum ilustrado y terminamos con un cuento. Esa noche aprendimos unas cuantas cosas de la literatura clásica, esa fue una importante aportación surgida del libro de Irene.


El 11 de noviembre, unas cuantas amigas y amigos de Ballobar dejaron el Bajo Cinca y se trasladaron a Zaragoza. Al Centro Soriano. Y nos dieron una inmensa sorpresa. Allí estaban, con nuestra familia (la de Paco Bailo y la mía) y otros muchos amigos y amigas, entre ellos Samuel Alonso, para celebrar la vida, 60 años de nuestra vida. Algunas amigas no pudieron acudir, pero nos llegaron vuestros hermosos textos y vuestro cariño. Inolvidable.

  

Volvamos a lo que toca: la tercera tertulia del curso
JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE, 21 HORAS
BIBLIOTECA MUNICIPAL " Pascual Berniz "
  
Poemas de Julio Martínez Mesanza. Premio Nacional de poesía 2017 por Gloria

De su blog Cuestiones naturales.

en santa maría

Las doce ovejitas
que vimos un día
en Santa María.
Su lana de plata,
su lana tan blanca,
su lana sin mancha.
Dime, la memoria,
la hora más hermosa
de la hermosa Roma.
Si fue al otro lado
del río de fango
su espacio dorado.
Las dormidas lámparas,
las ardientes lámparas,
la incesante gracia.

Marzo 2012


    
 
Una voz escondida. Parinoush Saniee. Ed. Salamandra. Trad. Carlos Mayor Ortega

 

Parinoush Saniee

Nació en 1949 en el seno de una familia erudita de Teherán. Socióloga y psicóloga de formación, es autora de dos novelas. La primera de ellas, El libro de mi destino, nació como resultado de un proyecto de investigación realizado en torno a la generación de mujeres que vivieron la Revolución durante su adolescencia. A pesar de haber superado las veinticuatro ediciones, la novela fue prohibida en Irán y publicada clandestinamente. Los derechos de traducción se han vendido a veinticinco países, y en 2010 obtuvo el prestigioso Premio Bocaccio a la mejor novela extranjera en Italia. Parinoush Saniee vive en Teherán, donde se dedica a escribir, leer y pintar.
http://oceano.mx/autores/parinoush-saniee-9950.aspx
Que no lo veas no quiere decir que no exista. Que no lo oigas no quiere decir que no esté sonando un grito de socorro. Nunca los silencios fueron tan elocuentes ni tuvieron tanto fondo –y tantas aristas- como los que muestra la escritora iraní Parinoush Saniee en su última novela, Una voz escondida, que publica Salamandra y en la que, con su dulzura habitual, se adentra en el drama familiar que supone el mutismo de un niño. Un cataclismo silencioso, un hogar sobre arenas movedizas.”
La infancia es un estribillo, algo que nos acompaña a lo largo de la vida y que suena cuando menos nos lo esperamos. Parinoush Saniee sabe lo que tiene entre manos y por eso nos presenta a un protagonista-niño atrincherado en el silencio, pero que observa y que escucha, y en el que se manifiestan emociones que debieran ser de adultos, como el rechazo, el odio y, sobre todo, la venganza.”
La autora, que tras la muerte de su marido dijo haberse quedado sin voz, es capaz de narrar con sencillez y contundencia las grietas de una familia, los incendios interiores, y las regiones del silencio. “
Parinoush Saniee, que se hizo conocidísima con El libro de mi destino, también publicada por Salamandra y que es la obra más traducida de un autor persa vivo, ha conseguido armar una novela sin grandes acontecimientos. Todo lo terrible ocurre anclado en la cotidianidad, en el ámbito de lo doméstico.”
En La ventana de los libros.
https://laventanadeloslibros.blogspot.com.es/2016/09/una-voz-escondida.html



Un álbum ilustrado, que leeremos en la tertulia (acompañado de dos más). Todos en Ekaré.

Búho en casa, de Arnold Lobel.

Sapo tiene miedo, de Max Velthuijs.
Sapo enamorado, de Max Velthuijs